martes, 28 de febrero de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
El chocolate es tóxico para los perros: lo que debes saber
En casi todas las casas hay chocolate y esto es un peligro potencial porque tiene ingredientes tóxicos para nuestros perros. La intoxicación por chocolate es una de las 20 intoxicaciones más frecuentes en los perros.
La teobromina y la cafeína (ambas presentes en el chocolate) son toxicas para los animales. Los perros son los animales más comúnmente intoxicados porque pareciera gustarles las cosas dulces.
Pero no todos loa chocolates son igual de tóxicos. Los chocolates amargos artesanales son los más tóxicos ya que contienen 10 veces más teobromina que los chocolates de leche.
El chocolate amargo artesanal tiene 400-450mg de teobromina en 30gr de chocolate.
Los chocolates semi amargos y los chocolates oscuros tienen 260mg de teobromina en 30gr de chocolate.
El chocolate de leche tiene 60mg de teobromina en 30mg de chocolate.
El chocolate caliente tiene 12mg de teobromina en 30mg de chocolate.
El chocolate blanco: 1mg de teobromina en 30mg de chocolate.
Los chocolates semi amargos y los chocolates oscuros tienen 260mg de teobromina en 30gr de chocolate.
El chocolate de leche tiene 60mg de teobromina en 30mg de chocolate.
El chocolate caliente tiene 12mg de teobromina en 30mg de chocolate.
El chocolate blanco: 1mg de teobromina en 30mg de chocolate.

Los humanos tenemos la capacidad de metabolizar la cafeína y el chocolate, para luego excretarla, a diferencia de los animales que no la pueden metabolizar, es por esto que se presentan los signos de intoxicación.
El tamaño del perro, el tipo y cantidad de chocolate serán determinantes para saber si el perro ha consumido una dosis tóxica de chocolate. Ante la duda, mejor es llamar a su veterinario y preguntarle o llevar a su perro a una clínica que atienda las 24 horas.
Los síntomas de intoxicación incluyen aumento de la excitabilidad, temblores, vómito y diarrea. En casos más serios se ve un aumento en la ingesta de agua, convulsiones, coma y muerte. Las frecuencia y ritmo cardíaco se pueden ver seriamente afectados por estas toxinas.
El tratamiento para una intoxicación no debe realizarse en casa, pero si el perro ingerio el chocolate hace menos de 3 horas, puede inducirse el vómito con agua oxigenada, mientras se contacta con el médico veterinario.
viernes, 24 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
Decálogo del comportamiento ciudadano ante la presencia de un perro-guia
No me des de comer ni me llames cuando estoy trabajando. Los silbidos me distraen.
Si quieres saludarme pregunta primero a la persona.
No dejes tu perro suelto cerca de mi. Intenta controlarle.
Para dar una indicación a mi dueño, no tires de la correa ni me agarres del arnés.
Recuerda que soy los ojos de una persona. No impidas mi paso a los establecimientos ni transportes. La ley me ampara.
No me tengas miedo. Ni soy agresivo ni transmito enfermedades.
Si cuando vas conduciendo ves que intento cruzar, ten precaución y para a una distancia suficiente para no asustarme.
Facilítame una ubicación cómoda en los transportes públicos.
Somos perros limpios. El pipí y las cacas siempre lejos de las aceras en los lugares adecuados.
Si estoy trabajando, vendiendo el cupón… ¡Cómprame uno… o dos!
Si quieres saludarme pregunta primero a la persona.
No dejes tu perro suelto cerca de mi. Intenta controlarle.
Para dar una indicación a mi dueño, no tires de la correa ni me agarres del arnés.
Recuerda que soy los ojos de una persona. No impidas mi paso a los establecimientos ni transportes. La ley me ampara.
No me tengas miedo. Ni soy agresivo ni transmito enfermedades.
Si cuando vas conduciendo ves que intento cruzar, ten precaución y para a una distancia suficiente para no asustarme.
Facilítame una ubicación cómoda en los transportes públicos.
Somos perros limpios. El pipí y las cacas siempre lejos de las aceras en los lugares adecuados.
Si estoy trabajando, vendiendo el cupón… ¡Cómprame uno… o dos!
Terapia con perros: un paso más en la comunicación de los autistas

La terapia con perros
en autismo es un proyecto piloto que desarrolla desde hace tiempo esta
entidad, con sede en Madrid, con el fin de paliar la carencia de métodos
terapeuticos en esta patología: “Intentamos paliar el déficit de
comunicación que padecen, su nivel de socialización e imaginación”,
señala este terapeuta, que se traslada cada semana desde Madrid para
trabajar con ocho niños con edades comprendidas entre los 6 y los 28
años. Algunos reciben la terapia en el colegio Paidós, centro de
educación especial.
La idea de utilizar un perro con los niños autistas parte del hecho de que el nivel de comunicación que exige un animal es muy inferior al que plantea un humano. “Por ejemplo, intentamos que estos chicos expresen órdenes del tipo siéntate, levántate. Una única palabra es suficiente para que el animal le obedezca”, apunta el terapeuta. No obstante, la situación varía mucho de un chico a otro, en función del nivel intelectual que posea, o de su capacidad para el lenguaje verbal.
Con esta técnica se pretende cambiar los roles a los que habitualmente
está acostumbrado un niño con autismo. “Buscamos que ellos controlen su
propio entorno, propiciamos que den órdenes, algo que jamás han hecho”.
Hay que tener en cuenta que para un niño que padece autismo es fundamental la rutina y respetar siempre los mismos horarios, porque eso les ayuda a ubicarse dentro del propio día. Estos niños además están acostumbrados a que la actividad diaria esté siempre organizada por los adultos. “Con el perro cambian los roles. El niño ordena al perro, al mismo tiempo que se le da la posibilidad de alterar el orden de las fases en que está organizada la terapia”.
Pero los aspectos que se trabajan con esta técnica van mucho más allá.
Se intenta estimular su capacidad de afecto. La mayoría siente cierto
miedo a los animales. Así que la aproximación es progresiva hasta que
adquieren confianza. “Aprenden a acariciarle el lomo, como si fuera un
juego, y se dan cuenta de que nos les pasa nada, y de que el animal les
corresponde cariñosamente. Esto es fundamental, porque estos chavales no
suelen tener adquirida la habilidad de dar afecto”, apunta Vicente
Cuairán.
La terapia es también una excusa perfecta para trabajar
otro tipo de cuestiones, como la expresión de emociones y las actitudes
presociales. Se tiene en cuenta también el saludo voluntario, cuando
acuden o se van de la sede de Autismo-Aragón, donde se realizan las
clases. La terapia busca reconocer las distintas partes del cuerpo,
propiciar un acercamiento al animal, darle de comer y de beber, órdenes,
acariciarle, ponerle la correa y pasearlo en primer lugar en el local y
después por la calle. “Es increíble verlos acercarse a Lobo y Luna. Al
final comienzan a sentir afecto por estos animales a los que hace unos
meses temían”, comenta satisfecho el terapeuta.
“Es necesario que a
estos niños les tratemos como personas normalizadas. Es falso que sean
como trozos de hielo. En absoluto. Tienen sentimientos. Cuando les
ofreces algo que les gusta te sonríen y si no les gusta, se enfadan”.
Éste es el llamamiento que tanto el terapeuta como los representantes de
Autismo Aragón lanzan a la opinión pública. Del mismo modo, recuerda la
necesidad de que los padres de los niños con autismo dejen de sentirse
culpables, como ocurre en ocasiones. En este sentido indican algunas
pautas que para los afectados son primordiales. A los niños autistas no
se les puede hablar demasiado, ni muy rápido. Las palabras son aire para
ellos. Necesitan horarios fijos y rutina, y les resulta complicado
comprender el sentido de muchas cosas que se les piden que hagan.
Es
necesario mucha paciencia ante las conductas aparentemente alteradas,
porque en realidad son reflejo de su forma de enfrentar el mundo, desde
su especial forma de ser y percibir. También hay que tener en cuenta
que, además de autistas, son niños, jóvenes y adultos y comparten muchos
de los gustos o preferencias con su grupo generacional. El autismo es
una alteración severa del desarrollo y de la comunicación que aparece
antes de los 30 meses de vida. Se da en un niño de cada mil. Una joya
que necesita un poco más de atención.
Más información:Federación española de Padres de Autistas.
c/Navaleno, 9.
28033 Madrid Tel: 91 766 22 22 /91 766 72 65. Fax: 91 767 00 38,
email: apna@medusa.es
Página de información sobre autismo
* Artículo realizado por el equipo de redacción del programa de radio ONGente, de la emisora Radio Ebro.
sábado, 18 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)